El Árbol de los Miedos
Tema:
Autoconocimiento y colaboración grupal
Edad recomendada:
A partir de 14 años
Número de participantes:
10-20 alumnos
Objetivos:
-
Fomentar el autoconocimiento y la expresión emocional.
-
Promover la colaboración y el trabajo en equipo.
-
Compartir y normalizar los miedos personales.
-
Desarrollar habilidades de comunicación y escucha activa.
-
Estimular la creatividad y la motricidad fina a través de actividades plásticas.
-
Fomentar el respeto y la empatía entre los compañeros.
Duración:
Más de dos horas
Materiales necesarios:
-
Papel de embalar
-
Cartulinas de colores
-
Cinta adhesiva
-
Rotuladores
-
Tijeras
Espacio:
Aula amplia con espacio en la pared para colocar el árbol.
Desarrollo de la actividad:
Los alumnos trabajarán en equipo para dibujar un árbol en papel de embalar y colocarlo en la pared. Todos deben participar, ya sea dibujando, recortando o decorando el árbol con elementos relacionados con festividades cercanas (por ejemplo, calabazas para Halloween o bolas para Navidad).
Después, cada alumno escribirá en una hoja (hoja o adorno) un miedo personal y lo colocará en el árbol. Finalmente, se compartirán los miedos con la clase, fomentando un ambiente de confianza y apoyo.
Variantes:
Para alumnos con dificultades para dibujar, se pueden proporcionar dibujos impresos para que solo tengan que escribir su miedo.
Evaluación (Preguntas de autoevaluación):
-
¿He participado activamente en la creación del árbol y sus decoraciones?
-
¿He compartido sinceramente un miedo personal?
-
¿He respetado y escuchado los miedos de mis compañeros?
-
¿He colaborado eficazmente con el grupo en la realización de la actividad?
-
¿Qué he aprendido sobre mí mismo y sobre mis compañeros a través de esta dinámica?
Observaciones:
Algunos compañeros no se tomaron la actividad en serio y escribieron miedos ficticios o poco significativos, lo que afectó el ambiente de confianza que se intentaba crear.
Recursos adecuados y relacionados:
-
Ejemplos de árboles de miedos de años anteriores.
-
Música suave para crear un ambiente relajado durante la actividad.
Evidencias de la Dinámica: "El Árbol de los Miedos"
Aplicación profesional:
Esta dinámica puede utilizarse en entornos educativos y terapéuticos para fomentar el autoconocimiento, la expresión emocional y la cohesión grupal. Es especialmente útil para trabajar la inteligencia emocional y la empatía entre los participantes.
Relación con la profesión:
Como futuros profesionales de la educación, esta actividad permite conocer mejor a los alumnos, fomentar un ambiente de confianza y respeto, y desarrollar habilidades sociales y emocionales fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes.
Autoevaluación de la Dinámica: "El Árbol de los Miedos"
Responde a las siguientes preguntas para reflexionar sobre tu participación en la dinámica:
-
¿Comprendí claramente en qué consistía la actividad?
-
¿Me sentí cómodo compartiendo un miedo personal con el grupo?
-
¿Participé activamente en la creación y decoración del árbol?
-
¿Respeté y escuché los miedos compartidos por mis compañeros?
-
¿Considero que esta actividad fortaleció la cohesión del grupo?
-
¿Qué aspectos podría mejorar en futuras participaciones?